
Si estás pensando en comprar un Multímetro y no sabes por dónde empezar, tranquilo: yo también estuve ahí. Después de leer foros, probar varios modelos y cagarla un par de veces, aprendí que elegir bien marca la diferencia entre medir con precisión o quemar un fusible (o peor).
Aquí te cuento sin rodeos lo que funciona, lo que no y cómo evitar errores típicos.
🔍 Qué es un multímetro y para qué sirve
Un multímetro (también llamado tester o polímetro) es un instrumento que mide voltaje, corriente y resistencia eléctrica, entre otros parámetros. Es el compañero de batalla de cualquier aficionado o profesional que trastee con electricidad, electrónica o instalaciones domésticas.
Hoy en día casi todos son digitales, aunque los analógicos siguen teniendo su encanto para mediciones rápidas. Los multímetros modernos pueden medir continuidad, frecuencia e incluso temperatura, algo muy útil si trabajas en mantenimiento o electrónica avanzada.
💡 Consejo práctico: no todos los multímetros sirven para todo. Antes de comprar, piensa qué tipo de mediciones harás: si solo revisas enchufes o baterías, no necesitas un equipo profesional de 200 €.
⚙️ Tipos de multímetros y cómo elegir el adecuado
Multímetros domésticos o de aficionado
Modelos como los Uni-T o Aneng ofrecen un excelente equilibrio entre precio y prestaciones. Son ideales para aprender, reparar pequeños aparatos o comprobar enchufes.
En mi caso, un Uni-T UT61E fue el primero que me dio confianza: rápido, preciso y sin gastar mucho.
Multímetros profesionales
Si trabajas en electricidad o electrónica avanzada, necesitas precisión y seguridad. Ahí entran los Fluke y PeakTech.
- Fluke 115: robusto, fiable y con protección CAT III.
- PeakTech 3360: 40.000 cuentas, CAT IV y excelente relación calidad-precio.
Estos modelos están diseñados para uso intensivo y ofrecen protección contra sobrecargas y lecturas True RMS, imprescindibles cuando mides corriente alterna real.
⚠️ Regla de oro: para red eléctrica o cuadros de distribución, exige protección CAT III o IV. No te la juegues con modelos baratos sin esa certificación.
FAQs Preguntas Frecuentes
Opiniones reales sobre «Multietros o testers»
Seis opiniones paraphraseadas de conversaciones en foros y grupos hispanohablantes (resumen de problemas, logros y necesidades).
❌ Errores comunes al usar un multímetro
He visto (y cometido) varios errores de principiante que conviene evitar:
- Usar multímetros baratos sin protección. Muchos modelos chinos de menos de 30 € carecen de fusibles o aislamiento adecuados.
- Olvidar cambiar el rango o la posición del selector. Si mides tensión en modo de corriente… adiós fusible.
- Puntas de mala calidad. Aunque el multímetro sea bueno, unas puntas malas te darán lecturas inestables.
- Medir corriente en paralelo. Error típico y peligroso: la corriente se mide siempre en serie.
- No revisar la batería o el fusible interno. Una lectura errónea a veces es solo eso.
En mi caso, invertir en buenas puntas cambió completamente la precisión de mis mediciones.
💡 Trucos y consejos que marcan la diferencia
- Rango manual vs automático: el manual es más rápido si sabes lo que haces; el automático es más cómodo para principiantes.
- Puntas decentes: invierte en unas con aislamiento y buena conductividad.
- Compra de segunda mano: si quieres un Fluke o PeakTech, busca reacondicionados certificados.
- Mantenimiento básico: limpia las puntas, guarda el multímetro seco y revisa el fusible una vez al año.
- Uso inteligente: antes de medir, verifica la protección CAT y usa guantes dieléctricos si estás en una red viva.
🏆 Mejores marcas y modelos recomendados
Marca | Modelo | Ideal para | Protección CAT | Precio aprox. |
---|---|---|---|---|
Uni-T | UT61E | Aficionados / doméstico avanzado | CAT III | 60 € |
Aneng | AN8008 | Uso ocasional y aprendizaje | CAT II | 30 € |
Fluke | 115 | Profesional eléctrico | CAT III | 180 € |
PeakTech | 3360 | Semiprofesional con precisión | CAT IV | 120 € |
Si dudas, haz esto: para casa, un Uni-T o Aneng va perfecto; si lo tuyo es el trabajo serio, ve a por un Fluke o PeakTech sin pensarlo.
🔋 Cómo usar un multímetro paso a paso
Usar un multímetro correctamente no solo evita errores, también protege tus equipos (y tus dedos). Aquí te explico cómo hacerlo sin complicaciones, y más abajo te dejo los pasos exactos para medir corriente.
- Selecciona el modo correcto: voltaje (V), corriente (A) o resistencia (Ω).
- Conecta las puntas: roja en VΩmA y negra en COM.
- Coloca el selector en el rango adecuado.
- Mide y observa: si no sabes el rango, empieza por el más alto.
- Desconecta después de medir. Nunca cambies de modo con las puntas conectadas.
Cuando empecé, más de una vez olvidé cambiar el rango y acabé fundiendo el fusible. Aprende de mis errores 😅.
⚙️ Pasos para conectar el multímetro y medir corriente
- Prepara el multímetro: coloca el cable negro en la entrada COM (común). El cable rojo va al terminal de amperios, marcado como “A”, “mA” (miliamperios) o “10A” para corrientes más altas.
- Selecciona el modo: gira la perilla del multímetro a la función de amperios (A).
- Ajusta el rango: elige el rango apropiado para la corriente que esperas medir. Si no lo sabes, empieza por el de 10 A.
- Abre el circuito: interrumpe el circuito en el punto donde quieras medir la corriente.
- Conecta en serie: une las puntas del multímetro en el tramo abierto del circuito, de modo que la corriente lo atraviese.
- Lee la medida: observa la pantalla del multímetro para ver la lectura de corriente.
Consideraciones importantes
- Conexión en serie: la clave para medir corriente es conectar el multímetro en serie, actuando como una extensión del circuito.
- Amperios vs. voltios: no los confundas; el voltaje se mide en paralelo, mientras que la corriente se mide en serie.
- Estimación: ten una idea aproximada de la corriente a medir para elegir el terminal rojo y el rango correctos.
- Polaridad: la punta roja debe ir al lado positivo de la fuente y la negra al retorno del circuito, siguiendo el sentido de la corriente.
💡 Consejo: si vas a medir corriente en una instalación eléctrica real, usa siempre protección CAT III o IV y empieza con el rango más alto. Más vale una lectura imprecisa que un susto.